Ya he hablado muchas veces de este problema tan frecuente en el Border Collie, pero no pasa nada por volverlo a abordar.
Lo primero; ¿por qué es tan frecuente este problema en el Border Collie?, ¿por qué hay tantos Border que salen disparados a coches, ciclistas, patinetes o corredores?.
Diría que no hay una única razón y que se trata de un conjunto de factores.
Por un lado podríamos hablar de la selección genética en la raza. Cuando vemos a un buen Border con las ovejas nos damos cuenta de hasta que punto son atrapados por su movimiento. Su capacidad de atención y concentración para adelantarse a la intención de la oveja (normalmente escapar del control del perro) es asombrosa. Nada de lo que ocurre dentro del rebaño pasará desapercibido. Se suele decir que los Border «hipnotizan» a las ovejas, pero yo diría que es al revés y que es el movimiento de estas el que mete al perro en una especie de «trance». Por lo tanto, todo lo que sea movimiento captará poderosamente su atención.
A esta atracción por el movimiento añadamos el punto obsesivo que muchos Border tienen. Cuando la obsesión está bien dirigida (hacia el trabajo con ovejas, por ejemplo) es hasta deseable, pero cuando el objetivo son los coches u otras historias que les atrapan (perros que se quedan «flipados» mirando el agua de un arroyo, o incluso a su propia sombra….por ejemplo) será un problema añadido que actuará en nuestra contra.
Como tercer factor añadiría la incomprensión de la raza por parte de los dueños para poder anticipar y prevenir el problema. Si se hacen bien las cosas desde cachorro este problema no debería aparecer, pero si desconocemos las características de la raza o no sabemos leer lo que pasa por la cabeza de nuestro cachorro cuando se fija en los objetos móviles, seguramente no podremos anticiparnos al problema.
Veamos que significa «hacer bien las cosas desde el principio» (prevenir).
- Ten esto claro; tienes que poner los medios adecuados para que nunca (NUNCA) se te vaya el cachorro detrás de un coche (o bici, o patinete, o moto, o lo que sea). ¿Qué cuales son los medios adecuados?. El primero que te sugiero es un entorno de calidad (en un entorno de calidad para el cachorro no pasarán vehículos y no habrá mucho jaleo…..es mejor que tu cachorro descubra el mundo poco a poco; una bici de vez en cuando, unos extraños esporádicos, algún coche incluso…., pero, por favor, no lo lleves a socializar a un pipican, no le metas tan pronto en la locura…). Te sugiero el campo para dar esos paseos de calidad que necesitan todos los perros (y más si es un Border Collie). ¿Otro medio adecuado?, la correa más larga que puedas llevar sin pasar de unos 10-15 metros. Este medio puede ser complementario al anterior (ir por el campo). Deja que tu cachorro pasee «libre» con su correa larga arrastrando. La correa la puedes pisar o tomar, simplemente, cada vez que os crucéis con estímulos en movimiento….sin más, sin meter ninguna emoción (ni halagos ni reprimendas, ni llamadas de atención….). Lo que quieres trasmitir es que el estímulo con el que os estáis cruzando es neutro para vosotros, ni os va ni os viene…..así que sigue tu camino y no te pares a observar reacciones del cachorro ni cosas por el estilo. ¿Y si la correa es corta?….pues mucho peor y el efecto puede ser contraproducente. La correa corta (menos de 2 metros) suele manejarse mal y en un cachorro lo normal es que genere un «efecto muelle». Típicamente el cachorro se fijará en el movimiento, típicamente el dueño tensará la correa para sujetarlo, típicamente el cachorro incrementará la tensión y las ganas de ir al estímulo ante la imposibilidad de hacerlo, típicamente aprenderá que ese movimiento es un estímulo muy relevante y a la que pueda (cuando no vaya con correa) saldrá disparado hacia él, típicamente el dueño se pondrá nervioso……y la bola sigue creciendo.
- ¿Tienes necesidad de tirar pelotas (o palos) al perro?. Me explico. Si vas a hacer algún tipo de actividad con el perro en el que se requiera este tipo de refuerzo (tirar una pelota), estaría justificado hacerlo (con ciertas medidas para evitar los efectos secundarios adversos que este tipo de actividad puede generar en el perro), pero si buscas un perro tranquilo y equilibrado con el que convivir y al que llevar a todas partes, no le tires pelotas. Ya sé que se escucha mucho eso de que el perro necesita actividad física y mental, que necesitan «trabajar»….y que, a menudo, esto nos lleva a tirar la pelota al perro para que «se canse»…..frecuentemente no se cansa y «se raya». El motor que lleva a un perro a perseguir una pelota con obsesión suele ser el mismo que le lleva a perseguir un coche. ¿Ves la relación?. En otro post hablaré de como jugar correctamente, pero repito, si tu perro es de compañía (o de pastoreo) no ganas nada tirando pelotas.
- ¿Sabes decir que no a tu perro?, ¿Entiende tu perro el no?. En la educación «moderna» se pone casi todo el acento en enseñar al perro lo que tiene que hacer (lo que SI tiene que hacer). Para ello usamos refuerzos positivos (salchichas, por ejemplo). Se ve mucho dueño de Border con bolsas en la cintura cargadas de premios para ir dando a su pupilo a diestro y siniestro (para desgracia de la raza a veces la obsesión hace el resto y tenemos esos perros tan «listos» mirando fijamente hacia sus dueños a la espera de tan deseado premio…..mientras tanto el mundo pasa a su alrededor sin que siquiera se den cuenta). A lo que iba……el acento se pone en lo que el perro tiene que hacer, pero deberíamos saber que un perro bien equilibrado debería tener activo otro sistema neurológico, el de NO hacer. Un perro equilibrado puede aprender de las dos maneras…..por la vía de hacer (así se enseña al perro a sentarse, tumbarse, dar la pata o caminar junto) y por la vía del no hacer (así se enseña a un perro a no perseguir coches, a no saltar sobre transeúntes, a no ladrar sin motivo o a no subirse a la cama). Un perro equilibrado y con el sistema del no hacer activado correctamente no tiene problema en que le digan a algo que no. No pasa nada, hay mil cosas que hacer en el mundo. Un perro equilibrado acepta que le digan que no cuando justo iba a meterse a un cesped donde pone prohibido perros, o pasa a hacer otra cosa si le dicen que no justo cuando iba a saludar a unos niños que juegan a su aire. No es un trauma, no pasa nada. Se puede decir que no. Si tengo un cachorro que se queda mirando a un coche pasar puedo decirle un no tranquilo (no es un no terrible de estoy muy enfadado contigo porque has mirado un coche….es un no que informa, que le dice al perro que los coches no son lo nuestro y no pasa nada, seguimos nuestro camino, tiramos de la correa y el perro nos seguirá sin más….). Es tan fácil. Es tan simple. Casi me da vergüenza escribir sobre estas cosas. Pero es que nos hacemos tantos líos. Hemos perdido tanto el norte, que al final nuestros perros no nos creen, no confían en nosotros, no nos siguen como a sus guías….y acaban desquiciados en un mundo lleno de movimiento y de estímulos que no entienden.
Por si no ha quedado claro…..situación típica bien gestionada con el cachorro: llevo a mi cachorro por un entorno seguro (camino, vía pecuaria, campo abierto….) con su correa larga arrastrando, se acerca hacia nosotros una bicicleta. Yo sigo mi camino con la misma aptitud que llevaba y observo lo que hace el cachorro procurando tener a mano el extremo de su correa (a mano no es cogida…simplemente estoy cerca por si tengo que pisarla o recogerla). Si el cachorro hace caso omiso genial, si mira con curiosidad pero luego continua con su paseo conmigo como referencia genial, si mantiene su atención en la bicicleta y veo que ya no está conmigo (se ha desconectado de mi, no mira para ver que hago, no me sigue en el paseo…..) simplemente tomo la correa y sigo andando con mi actitud tranquila mientras tiro un poquito de él para que me siga y le digo no-no en tono suave……..y seguimos hasta la siguiente bicicleta u objeto en movimiento. Si lo haces así, si mantienes la calma, el cachorro irá viendo que esos estímulos no representan nada de lo que preocuparse ni por lo que interesarse.
¿Y que hacemos cuando el perro ya se tira como loco a coches y a todo lo que se mueve?
Pues eso para la segunda parte de este post.
Saludos.